Al principio de estas actividades algunos niños son reacios a presentarse ante el grupo, por diversas causas ( "no puedo maestro", "es que se van a reír de mi", etc.). En este caso, se recomienda experimentar con títeres, por las siguientes razones:
- Los niños presentan su creatividad plástica al realizar su muñeco.
- Los niños crean un personaje aparte y no se preocupa por apropiárselo.
- Un alumno puede manipular varios personajes sin necesidad de cambios de vestuario, sólo acomodándose un títere nuevo.
- Si el títere lo realizan en casa será más rápida la actividad en clase.
*Aquí un video de como hacer un títere con guantes.
Sin embargo, se debe hacer conciencia en el alumno del efecto de animar al títere. Animar es dar "ánima", vida, a un objeto y así dotarlo de personalidad. No es simplemente ponerlo en movimiento.Para ello es preciso seguir las siguientes recomendaciones:
- Los movimientos deben ser de acuerdo al tamaño y personalidad del títere, evitando ser bruscos.
- Cuidar la voz: que no sea un cliché , que se entienda lo que dice y que el volumen no baje.
- Los títeres deben ver a sus interlocutores, ya sea al público o a los otros títeres.
- Por lo general, es mejor que el títere que habla sea el que tenga movimiento.
- Cuidar que el muñeco no baje de estatura, por lo regular pasa cuando se cansan los niños de alzar la mano.
- Imitar el caminado cuando el títere se desplace, que no se deslice.
- Las entradas de los títeres son por la izquierda y por la derecha, como los actores de carne y hueso.
Con estas indicaciones los niños podrán representar cualquiera de los juegos teatrales expuestos en este blog, Y desarrollar sus habilidades y competencias acordes a su desarrollo personal y el requerido por la materia. ¡A preparar sus títeres! Nos encantaría nos compartan sus experiencias en el aula al jugar con títeres.
*ABCH
No hay comentarios:
Publicar un comentario